SON ROBOTS
Cuando se habla sobre inteligencia artificial, lo primero que a la gente le suele venir a la cabeza son películas futuristas, tales como Terminator, Yo Robot, Avengers, la Era de Ultrón las que, en resumen, tienen en común que cuentan la historia de máquinas creadas por el hombre con tal grado de inteligencia, que toman conciencia de sí mismas, y deciden aniquilar a la humanidad. Es necesario mencionar, que la inteligencia artificial está abismalmente lejos de lo anteriormente mencionado, siendo prácticamente imposible que ocurra lo que se plantea en la ciencia ficción.
Aprendizaje Supervisado vs No Supervisado
-
Aprendizaje supervisado: A la máquina se le ofrecen distintas situaciones con un resultado esperado y ésta guarda y aprende a categorizar las entradas sobre la base de ese resultado. Así, cuando llega una entrada nueva lo compara con todos los resultados anteriores intentando encontrar un caso idéntico o encuentra un posible aproximado considerando alguna estadística matemática. Por ejemplo, los correos electrónicos que tienen “malos fines”, por lo general, se caracterizan por tener una escritura determinada. Por tanto, la labor de la máquina en este aspecto será categorizar esos mails en una carpeta específica llamada spam y no solo eso, a medida que lleguen otros correos idénticos o similares, está automáticamente los enviaría a tal buzón.
-
Aprendizaje no supervisado: Consiste en que a la máquina se le indican sus cualidades y su objetivo, pero ésta a través de prueba y error, logra el objetivo esperado llegando, a veces, a encontrar soluciones casi impensables por el hombre. Por ejemplo, aquella máquina que fue programada para jugar ajedrez. Puede que al principio siempre pierda, pero llegará el momento en que encontrará la forma de siempre vencer a su contrincante.
Ahora volviendo a los ejemplos cotidianos, retomando el inicio, la inteligencia artificial no es solo un robot o un humanoides, sino que la podemos ver en cosas tan sencillas como en nuestros celulares, redes sociales, mail, entre otros.
En ejemplos más concretos muchas páginas de internet ya tienen incorporados chatbots, (inteligencias artificiales que ayudan a resolver tú problema antes de pasar a una persona real). También, podemos verlo en las plataformas de streaming como Netflix o la plataforma de música Spotify, que usan de alguna manera, inteligencia artificial para recomendar música o películas que podrían ser de tu gusto, etc. Otro ejemplo es Gmail y Outlook, que usan una máquina que fue entrenada de manera supervisada para detectar qué mail son spam.
Por otra parte, existen aplicaciones de lo mencionado anteriormente en el automovilismo, como son los autos Tesla. Vehículos literalmente autónomos que conducen mejor que uno. Además, se dice que es posible que estos autos ayuden a evitar accidentes e, incluso, a reducir la congestión vehicular. Por otro lado, también hay aplicaciones en la medicina que están ayudando a detectar enfermedades más rápido, por ejemplo, el MIT implementó una tecnología que permitía que desde el celular una inteligencia artificial pudiera detectar si una persona tenía COVID-19[5].
Así como los ejemplos comentados previamente, hay muchos más. Es altamente probable que, en un futuro cercano, la inteligencia artificial se encuentre presente en la gran mayoría de los aspectos de nuestra vida.
Al mismo tiempo, todo esto genera nuevos desafíos e incertidumbre: ¿Qué pasa si un robot falla?, ¿Hasta qué nivel de decisiones puede tomar una máquina? ¿Qué pasa si se produce un accidente ocasionado por un vehículo autónomo? ¿Qué pasa si un robot detecta un diagnóstico de manera errónea? Son muchas las preguntas que ya se están discutiendo en el mundo científico, pero llegó el momento de que le empecemos a tomar el peso y conciencia en nuestra sociedad. El mundo está dando un paso a una nueva era, la era de las máquinas “inteligentes”. Es por esto, que invito a todo lector a informarse más sobre este tema, de la misma manera que hago un llamado a la gente a romper el miedo a lo nuevo, a las nuevas tecnologías, a estos supuestos “robots”. Lo que estos ya están logrando a través de su conocimiento, es y será una forma fundamental de ayudar a la humanidad en diversos (casi todos) los aspectos de la vida.
Referencias
-
Parra, S. (2013, June 15). Las cifras más alucinantes del ajedrez. Xataka Ciencia - Divulgación científica, ecología, cambio climático.
-
McCulloch, W. S., & Pitts, W. (1943). A logical calculus of the ideas immanent in nervous activity. The bulletin of mathematical biophysics, 5(4), 115-133.
-
Eckert, J. J. P., & Mauchly, J. W. (1964). U.S. Patent No. 3,120,606. Washington, DC: U.S. Patent and Trademark Office.
-
Fu, H., Liao, J., Yang, J., Wang, L., Song, Z., Huang, X., ... & Yang, G. (2016). The Sunway TaihuLight supercomputer: system and applications. Science China Information Sciences, 59(7), 1-16.
-
Jennifer Chu | MIT News Office. Artificial intelligence model detects asymptomatic Covid-19 infections through cellphone-recorded coughs. MIT News.