Reflexión sobre la Persona y la Dignidad en la Era Digital

Maximiliano García RoePhilosophy

Este ensayo fue preparado como parte de un curso universitario sobre el tema de "Persona y Dignidad", orientado a profesores. A lo largo del texto se reflexiona sobre la relación entre la tecnología, el trabajo humano y la búsqueda de la verdad.


Introducción

Cuando asistía a las clases o leía la información que se presentaba en Canvas, no podía evitar reflexionar sobre cómo relacionarlo con mi trabajo diario y mi rol como profesor. En gran medida, mi labor consiste en desarrollar y enseñar herramientas tecnológicas (software) que ayudan a particulares y empresas a realizar sus tareas de manera más sencilla y eficiente. Sin embargo, para mejorar las experiencias de las personas en distintos ámbitos, como en el caso simple de asegurarse de que su sueldo esté bien calculado de manera automática y precisa, el software que desarrolló no puede presentar ningún error, ya que un fallo conlleva la insatisfacción del cliente y la empresa que lo utiliza.

Reflexión sobre la automatización

Continuando con esta reflexión, el hacer un software o que alumnos desarrollen uno tenía un fin en particular: automatizar un trabajo que solía ser repetitivo o resolver un problema de manera más eficiente sin gastar muchos recursos, y que este trabajo ahora lo realice alguna máquina de manera autónoma o utilizando alguna "inteligencia artificial". Entendamos una máquina autónoma como puede ser un “robot” o un programa de un computador. Si utilizando el mismo ejemplo del cálculo de sueldos, era un proceso en el que se tenían en cuenta aspectos como el ingreso bruto, los impuestos según las distintas franjas salariales, las horas extras trabajadas, imposición, vacaciones, entre otros muchos factores que influyen en el cálculo del sueldo líquido.

Impacto en el trabajo humano

La solución en sí es siempre la misma: una gran fórmula que, dependiendo de distintos factores, uno tiene cierto sueldo líquido. Este trabajo lo realiza una persona que conoce y sabe cómo es la matemática para llegar al resultado final y es algo que tiene que hacer muchas veces. Por ende, si es repetitivo y es solo una fórmula matemática con una cantidad finita de factores, una máquina lo podría hacer de manera autónoma. Si lo hacemos con un software de manera automática, esto implicaría diferentes ventajas: un trabajo que antes era tedioso, repetitivo y lento ahora se ejecuta de manera rápida y eficiente. Además, al ser un trabajo tedioso, una persona lo estaba haciendo, lo que la exponía a errores que podrían afectar a más personas.

Preguntas éticas

Sin embargo, esto plantea una pregunta importante: ¿A qué costo hacemos esto de eliminar el trabajo de una persona? Antes este trabajo lo realizaba una persona, que puede tener familia, que necesita ese dinero para alimentarse o incluso para vivir. Ahora ya no tiene su trabajo porque fue reemplazado por una máquina, que es más barata, puede trabajar 24 horas al día sin descanso, mucho más rápido entre otras ventajas. Pero, pensando poco respecto a este trabajo y el rol de esta persona, ¿este trabajo repetitivo y tedioso realmente era un trabajo, como entendemos lo que es trabajo? ¿Este trabajo, que ya tiene una solución, hace que esta persona utilice su inteligencia? ¿Puede una persona encontrar la verdad realizando una tarea repetitiva que no fomenta la voluntad y la inteligencia humanas en su búsqueda de la verdad? Personalmente, creo que este trabajo lo único que logra es alejar a la persona de la verdad por las siguientes razones.

El rol de la inteligencia humana

En mi opinión, la inteligencia y la voluntad humanas deben estar enfocadas en la búsqueda constante de la verdad en todos los aspectos de la vida, y al mismo tiempo, debe ser un desafío que nos acerque cada vez más a ella. Al utilizar herramientas autónomas o "inteligencia artificial" para obtener soluciones o resolver problemas más rápido, parece implicar que el problema ya está resuelto para la humanidad, y seguir aplicando esfuerzos humanos en resolver algo repetitivo que una máquina de manera artificial puede hacer es simplemente alejarse de la búsqueda de la verdad para esa persona que hace el trabajo de manera manual.

Esto se explica porque la "inteligencia artificial", que en realidad no es inteligencia porque no crea conocimiento por sí misma, se basa en una fórmula matemática que ya está resuelta, que la aplica de manera más rápida y eficiente. Por ejemplo, sacar la cáscara de una naranja para comerla se puede hacer de varias formas, pero al final, sabemos que queremos una naranja sin cáscara. La única variación radica en cuál es la forma más rápida y eficiente de lograrlo sin desperdiciar mucha pulpa en el proceso.

Nuevas oportunidades para la humanidad

Por esto, creo que la era de las máquinas autónomas, aunque va a ser un golpe fuerte para muchos trabajos de las personas, y mientras no existan las máquinas es algo necesario y digno que estas personas haciendo trabajos manuales, al existir las máquinas que los reemplazan va a ser un gran paso para que estas personas busquen nuevos horizontes sobre cómo aportar en la búsqueda de la verdad y sigan perfeccionándose. Por esto, creo que no es algo perjudicial para el ser humano. Incluso, se puede llegar a perfeccionar la humanidad con ellas, ya que vamos a seguir creciendo intelectualmente y en búsqueda de la verdad.

Educación en tecnología y software

Entonces, uno se pregunta, ¿por qué se enseña o enseñamos computación o creación de software a los alumnos? La respuesta se responde un poco sola con lo anterior. En distintos aspectos de la vida, hay muchos problemas que ya están resueltos por matemáticas, se pueden resolver con matemáticas o todavía no están resueltos por alguna fórmula, y si están resueltos por matemáticas, se puede crear una máquina que los resuelva. Por esto, en la universidad se enseña para que los alumnos puedan identificar estos problemas cotidianos que existen en las personas, que se pueden modelar y representar con matemáticas, para luego demostrarlos y así poder encontrar la máquina o software que los resuelva.

Los límites de las matemáticas

De esta manera, la gente puede aprovechar su inteligencia para encontrar la verdad en lugar de perder su vida en problemas que tienen solución. Lo impresionante de esto es que también se ha demostrado que ya existen problemas matemáticos que no tienen una solución completa o, derechamente, no tienen solución matemática. A lo que nos referimos con completa es que tienen una solución matemática en tiempo finito, pero si la solución se logra en tiempo infinito, no tiene sentido una máquina que lo haga. Incluso podemos decir que no tienen solución porque tomaría infinito en resolverlo, y las máquinas solo pueden resolver problemas matemáticos en tiempo finito. Y por esto se necesita enseñar a nuevas generaciones para que encuentren cuáles son estos problemas cotidianos de la humanidad que se puedan resolver con matemáticas en tiempo finito o para determinar cuáles son los que se pueden resolver de manera infinita. Lo impresionante es que los problemas que no se pueden representar con matemáticas o que se pueden representar con matemáticas y se resuelven en tiempo infinito generalmente están enfocados en actitudes humanas que son propias de su humanidad, por ejemplo, el sentir, criar una familia, el amor, la explicación de la vida, la justicia, por decir algunos ejemplos. En lo personal creo que Dios de alguna forma puso estas "limitantes" matemáticas para estos aspectos de la vida del ser humano para decirnos que el único que puede resolver estos problemas matemáticos es Él mismo. No obstante, la idea de querer resolver estos problemas con inteligencia artificial de alguna manera nos ayuda a acercarnos a la verdad y a Él. Por ende, si nos queremos acercar a Él estamos perfeccionándonos como humanos.

Conclusión

En resumen, al reflexionar sobre la intersección entre la tecnología, el trabajo humano y la búsqueda de la verdad, podemos apreciar la evolución constante de nuestra sociedad. La automatización y la inteligencia artificial están transformando la forma en que realizamos tareas repetitivas y liberando tiempo y recursos para abordar desafíos más significativos y enriquecedores. Si bien la automatización puede eliminar trabajos tradicionales, también presenta oportunidades para que las personas se embarquen en nuevos horizontes de creatividad, cultura, innovación y exploración de la verdad en áreas que requieren la singularidad del pensamiento humano. Las universidades desempeñan un papel crucial al capacitar a las generaciones futuras para identificar y abordar problemas cotidianos y globales, y para desarrollar soluciones inteligentes y sobre todo éticas.


"La tecnología debe servir para elevar la dignidad humana, no para reemplazarla."